LINAJE, FILOSOFÍA Y REGLAMENTO DE
LA DANZA DE LA LUNA
Origen
En
1992, en México un grupo de mujeres nos organizamos para tratar de evaluar y dignificar
el papel de la mujer en el mundo, apoyándonos en nuestra herencia cultural y
nuestra fe en un futuro mejor para todas.
Para lograr esto nos esforzamos y
entregamos en nuestra ofrenda lo mejor que tenemos, nuestra espiritualidad
pidiendo a las esencias elementos y todas las fuerzas de la naturaleza y del
universo remediar las injusticias, carencias, violaciones, sojuzgamiento e
imposiciones de todo tipo que ha padecido la mujer hasta éste momento. Por esta
razón emprendimos el trabajo de la Danza de la Luna.
El objetivo de este trabajo es elevar
nuestra conciencia de ser mujeres fuertes y decididas para ver la vida pasada,
presente y futura de manera diferente y cambiar así nuestra actitud para con la
humanidad, nuestro papel como mujeres responsables y principalmente como
educadoras de nuestros hijos y proponer medidas para la limpieza del medio
ambiente y los elementos fundamentales para la existencia del hombre, forjando
una nueva meta en nuestro futuro.
Toda organización necesita un punto de
partida, una base en que sostenerse, por lo que reunidas las mujeres del Consejo han acordado el siguiente reglamento:
A.
DEL CÍRCULO DE LA DANZA.
1. El círculo de la danza de la Luna está avalado por la
tradición que nos transmite la herencia de las abuelas pioneras de todas partes
de la Tierra,
como la abuela Isabel Vega que en paz descanse que realizaron su trabajo por
varios años legándonos su vivencia, y las mujeres que quedamos del grupo
original Abuela Tonalmitl Guadalupe Retiz como 1a palabra, nos dimos a la tarea de conjuntar todas estas experiencias, mensajes,
ensueños y visiones para con este linaje y filosofía formar el presente
reglamento.
2. La estructura del círculo de la Danza de la Luna es:
ƒ La 1ª palabra de la Danza - Abuela Kena Acosta Ameyatlazi Itzpapalotl.
ƒ Palabra de cantos.
ƒ Palabra de fuego - Juan Cornelli Ilhuicauatl.
ƒ Consejo de Tradición de hermanas mayores.
ƒ Palabras de elementos (atecocolis, sahumadoras, tierra y agua).
ƒ Palabra de medicina.
ƒ Las cabezas de fila de danzantes.
ƒ Las danzantes, todas.
ƒ Las cantantes.
ƒ Los apoyos y familia.
B.
DEL ATUENDO, LOS SÍMBOLOS Y LA MEDICINA.
3. Los símbolos sagrados en la Danza de la Luna son:
ƒ Los glifos principales, el pantli, el atuendo, bastones, el temazcal, el círculo, la pipa, el tabaco, los cantos, los rezos, el copal,
las ofrendas personales, la medicina del agua (sueros e infusiones herbales para cada noche); todos deben ser considerados, aplicados y utilizados
con mucho respeto responsabilidad y conciencia.
4. Ética:
ƒ
A. La
danzante se compromete a realizarla durante cuatro años seguidos, en el mismo círculo en que se inicia.
Chanupa:
ƒ B. A la danzante que lo solicite se le entregará una pipa. Se debe comprar pero se considera prestada hasta cumplir los primeros 4 años consecutivos.
ƒ C. Al cumplir el compromiso de los
cuatro años consecutivos de danza, la portadora se hace propietaria de la pipa, y sigue su compromiso de de cuidarla, respetarla y usarla adecuadamente, y rezar por toda la danza.
ƒ D. Este trabajo es muy
importante para cada danzante y una gran responsabilidad. Es posible que no
todas las mujeres decidan ser portadoras de pipa. El Consejo revisará cada caso
individualmente.
ƒ E. Si alguna danzante por alguna razón no termina el compromiso de 4 años de danza, se compromete a regresar la pipa.
ƒ F. La pipa siempre deberá estar en
buenas condiciones, tanto el recipiente como el cañón deberá estar limpios,
usados y custodiados de manera sagrada.
G. No se permite usar pipas de otros círculos de otras tradiciones y la chanupa de obsidiana de la danza de la Luna tiene que portar su propio canuto, eso es una chanupa: piedra y canuto.
5. La danzante de la Luna dedica y realiza su trabajo principalmente durante la noche, por lo que
siempre deberá tener presente que fumará la pipa y usará su atuendo en
ceremonias nocturnas.
Atuendo:
6. El atuendo es de tres piezas (huipil, quechquemitl y
cueitl o enredo) y será confeccionado en tela blanca de algodón procurando que
sea cómodo, amplio, al gusto de la danzante. Los adornos serán los emblemas de
la Danza de la Luna. Acompañados de grecas (xicalcoliuhqui) en azul y los colores del Tawantinsuyu.
7. Los accesorios y adornos son:
ƒ La cabeza será adornada con ixcualmecatl (cinta
de tela de algodón).
ƒ Una corona hecha
de ramas de salvia y flores. Con la correspondiente protección contra el frío de
la noche.
ƒ Llevará una cinta blanca de algodón atada como pulsera
en cada mano procurando que las puntas sean largas y cuelguen.
ƒ Se llevará una faja para la cintura.
ƒ Ayacachtli (sonaja), coyoleras o chajchas para los tobillos y una pluma.
ƒ El calzado que la danzante deberá usar es el huarache
(sandalia artesanal), o zapato mocasín (zapato de cuero) y evitar las botas
mineras o zapatos tenis (“zapatillas” deportivas) dentro del círculo.
ƒ No entrar
al círculo con pantalones de ningún tipo (sólo mallas para el frío bajo la falda).
Vestimenta para el temazcal:
8. Para entrar al temazcal:
ƒ Usar ropa de algodón: falda larga, vestidos o pareos; manteniendo el cuerpo cubierto.
ƒ Faja.
ƒ No está permitido entrar al temazcal en paños menores y con cualquier tipo de calzado.
Tradición:
9. Cumplidas las cuatro danzas la danzante recibirá de las
abuelas del círculo, un bastón, mismo que simboliza haber realizado su compromiso. En caso de querer continuar la danzante deberá ser un apoyo para su círculo, con la responsabilidad de cuidar, respetar,
brindar confianza y equilibrio a quien se lo solicite y pasando de esta manera a ser miembro del Consejo de Tradición de hermanas mayores.
10. Al cumplir siete danzas, la danzante entra a otro nivel de
compromiso como mujer medicina, con el temazcal y la danza, así que debe aplicar toda su atención e
intención a convertirse en guía. Recibirá de las abuelas un anillo que simboliza el círculo y el compromiso, y para
apoyarse un bastón mayor, simboliza el trabajo de la danza y el respeto por haber cumplido con la ofrenda durante un tiempo muy importante, y adquiriendo mayor respeto y responsabilidad. Lo más
importante es el "mando" sobre sí misma, el ser dueña de sus emociones, ambiciones y sus
pasiones. Es muy importante que la guía tenga el absoluto autocontrol, las
ambiciones de fama, poder sobre los demás y de dinero quedaron en segundo término. Debe dedicarse a la profundización de la filosofía de la danza, de la tradición, de lo
sagrado femenino, comprender su función del porqué de nuestro rezo y propósito por el bienestar de la naturaleza y el universo, y tratar de no mezclar con
otras filosofías, no por segregación sino por ética de identidad, respetando el lugar y cultura de cada una.
11. La mujer que cumpla nueve danzas, es la
culminación de su ofrenda personal. Esta mujer ya desarrolló su conciencia como guardiana o abuela de esta tradición. Recibirá de las Abuelas los últimos regalos, que son su fuego nuevo con todos
sus elementos y alimentos para su camino, y un metate (mortero) que simboliza que está
capacitada para moldear y formar mujeres para un futuro trabajo de Danza de Luna al que le aplique su propia personalidad; o para liderar trabajos colectivos siempre en beneficio de la humanidad y la Madre Tierra.
11.1. La danzante puede decidir comprometerse en la confirmación de un círculo de danza propio, petición que hará al Consejo para iniciar el camino de su visión o seguir desarrollándose y en cualquier caso deberá de servir desde su nuevo crecimiento en una décima danza en su círculo matriz.
C.
DEL CONSEJO.
12. El Consejo de danzantes de la Luna deberá estar conformado
principalmente por las mujeres que han realizado su danza por al menos 4 años de manera constante y comprometida.
13. El Consejo se fundamenta en el principio del tlecuilli
que es el lugar donde hacen las mujeres el fuego y consta de tres piedras
llamadas tenamaztli que sostienen la olla o cazuela de los líquidos o
alimentos. Este tlecuilli conformado por tres mujeres es donde se apoya directamente la abuela de la danza.
El Consejo estará formado por hermanas mayores que sostengan mínimo un consejo de elementos:
ƒ Consejo de Viento: comunicación, relaciones, inscripciones, gestión y proyectos de nuestro círculo.
ƒ Consejo de Fuego: sustento energético y espiritual de nuestra danza. Comunidad.
ƒ Consejo de Tierra: correspondiente al campamento (guardanía y protección), comida, alimento y sustento.
ƒ Consejo de Agua: distribución del agua para los alimentos, temazcal y medicina (infusiones). Bienestar de toda la familia. Así como la administración de los recursos y economía.
14. El Consejo siempre tomará las decisiones pero respetará
el libre albedrío de cada una de las Xochiquetzaltin o Xochipapalomeh (las
danzantes) considerando las propuestas que se planteen con disciplina y en
beneficio general teniendo presente el compromiso de no actuar de manera
particular sino con y por la unidad y la armonía de todo el grupo, siempre de acuerdo a la estructura de nuestra tradición.
15. El Consejo y todo el grupo de danzantes se comprometen
a respetar la ideología y creencias particulares de cada integrante y a su vez
cada danzante evitará hacer proselitismo o difusión de sus ideas que puedan
generar confusión o influir negativamente en las demás. El círculo de la danza se nutre desde los principios cosmogónicos que conforman nuestra tradición de la danza de la Luna.
16. Si algún grupo, calpulli o persona ajena al círculo de
la danza, solicita apoyo, dirección o asesoría, deberá dirigirse al Consejo y
sólo este decidirá lo conveniente.
D.
DISCIPLINA DE LAS DANZANTES.
17. Los elementos de la madre
naturaleza son el agua, el viento, la tierra, y el fuego y el compromiso de
todas las danzantes de la Luna es cuidarlos y respetarlos y limpiarlos con amor
y voluntad a donde quiera que vayan con la visión y convicción de que estos
elementos son también parte de la herencia para las generaciones futuras.
18. La Danza de la Luna es esencialmente femenina y para
integrarse como danzante es necesario ser mujer, estar dispuesta a cumplir con
los lineamientos que en el presente reglamento se plantean, así como por su
propia voluntad, solicitar debidamente el correspondiente permiso al consejo de
abuelas tenamaztli, de éste círculo sagrado.
19. Tanto las integrantes de la danza de la Luna como las
aspirantes a integrarse al círculo deberán asistir a las reuniones de
preparación que se realizan bajo previo acuerdo de la fecha y lugar.
20. Cumplir con la ofrenda (4 noches de danza y 8 temazcales) es imprescindible. Cualquier excepción debe de ser acordado previamente con el Consejo.
21. Las mujeres danzantes deberán permanecer en el lugar de
la danza todo el tiempo que ésta dure por lo que queda estrictamente prohibido
que salgan hacia cualquier sitio, por muy cercano que sea. Es importante evitar
distracciones o contactos externos, al ambiente que se genera en el espacio de
trabajo lunar pues la esencia del mismo es de gran profundidad y meditación.
22. Las danzantes deberán guardar ayuno de
alimentos sólidos, sólo en casos excepcionales y previamente acordados se permitirá de modo especial el consumo de fruta, miel y agua y/u otros alimentos.
23. Cada danzante es responsable de su salud y de no poner en riesgo la salud de los demás. Se debe comunicar al Consejo
cualquier condición específica.
24. Las abuelas mayores son todo nuestro orgullo, y por lo tanto dignas de
nuestro máximo respeto.
25. Cuando nos dirijamos a alguna hermana, debemos hacerlo con todo respeto
y comedimiento, nunca hablar con altanería o desprecio, respetar por sobre todo
a quien esta prestando un servicio en favor de la danza.
26. No llegar tarde a los llamados tanto de temazcal, como a las filas de entrada al círculo.
27. Todas las participantes deberán estar presentes desde el primer temazcal. No será permitido que nadie se integre a la danza cuando esta se haya iniciado. Al finalizar la primera noche de trabajo, de haber algún caso justificado lo resolverá el Consejo.
28. Por disciplina compromiso y seguridad, las danzantes deberán permanecer dentro del círculo durante la noche en los periodos de descanso, en caso contrario y de ser urgente, se solicitará permiso para salir, bajo palabra de regresar lo más rápido posible, pues no se continuará la danza si la danzante permanece ausente.
29. Si por algún motivo cualquier danzante no entrara al temazcal o al círculo de la danza, o bien tenga la necesidad de retirarse del lugar, antes de terminar la ceremonia, le será anulada esa danza y la podrá repetir el siguiente año. Solo en determinados casos (de salud o de este tipo) se pondrá consideración del Consejo alguna otra resolución.
Cualquier falta a estos fundamentos de la tradición, la ofrenda no será considerada.
E. DISCIPLINA DE LA CONVIVENCIA DURANTE EL CAMPAMENTO.
30. Queda
en manos del consejo regular cualquier actitud indecorosa de las danzantes, los
hombres de fuego, gente de apoyo y visitantes. En otras palabras el Consejo se
reserva el derecho de admisión y permanencia.
31. Dentro y fuera
del círculo de la danza las danzantes deberán protegerse, cuidarse y apoyarse
unas a otras para mantener la comunicación, la unidad, equilibrio y armonía en
el trabajo y al mismo tiempo, respetar la privacidad y libertad con
responsabilidad y conciencia de la seguridad e integridad de todas.
32. Las danzantes no deben relacionarse con las personas que no están ofrendando y apoyando el trabajo en el altar. La relación con los hombres de fuego y participantes de apoyo deberá ser la mínima y necesaria, de respeto en todo momento y evitar tomar actitudes no adecuadas como podrían ser: contacto físico, exigencias sin el previo consentimiento de la abuela, o las palabras correspondientes, mover elementos del altar u ofrendar al fuego sin permiso.
33. Las danzantes cooperarán en los trabajos de instalación
del campamento y las comisiones encomendadas, también en acciones eventuales
del momento y al terminar la danza. Todas las danzantes deberán participar en
la limpieza del lugar para dejarlo como estaba, además de cubrir la cuota
correspondiente de cada año para el sostén e infraestructura de la danza.
34. Es imprescindible la vestimenta correcta y respetuosa. Las mujeres deben usar faldas durante toda la estancia en el territorio.
35. Queda prohibido dentro del campamento el consumo de bebidas alcohólicas, y el uso de cualquier tipo de plantas, estimulantes, productos tóxicos o alucinógenos,
incluyendo el cigarro común, porque durante el tiempo en que se realiza la danza el
sagrado tabaco es el vínculo con las esencias del
universo, con el Gran Espíritu.
36. Debido a que la danza de la Luna es una ceremonia
altamente espiritual, queda prohibido el uso de cámaras de video, fotografías,
celulares así como también el uso
de aparatos electrónicos para grabar los cantos o tocar cualquier otro tipo de
música. En caso de sorprender a alguien, ya sea danzante, visitante o persona
de apoyo, le será confiscado el material elaborado.
37. Se prohíbe la elaboración de
artículos de prensa y/o reseñas personales públicas que describan las formas de nuestra sagrada ofrenda.
38. No se ejercerá ningún tipo de segregación o sectarismo
a ninguna danzante, ya sea por el color de su piel, nacionalidad, lenguaje, o
religión, pues todas somos iguales en derecho y responsabilidades y es la misma
luna la que nos ilumina y afecta a todas por igual.
39. Es importante que todo el cuerpo y familia de apoyo participe de sus temazcales correspondientes. Se generarán temazcales específicos para la familia, niños y consejos de apoyo.
40. Los compañeros, amigos o familiares masculinos que
acompañen a las danzantes y deseen apoyar en los trabajos así como también
estar presentes durante la danza, deberán permanecer siempre fuera del círculo
en todo momento y no entrar en él por ningún motivo. Solo se les permitirá en
caso necesario cuando se les pida el apoyo.
41. La persona, danzante, apoyo o visitante que no cumpla
con la disciplina establecida dentro y fuera del círculo de la danza, será
sancionada según sea el caso por el Consejo en el momento en que sea detectada
la falta, ya sea durante o después del tiempo de la danza (los cuatro días con
sus respectivas noches).
42. Es importante que todos respeten las pertenencias de
todos, el Consejo no tolerará abusos de ningún tipo.
El presente reglamento tiene
como objetivo ayudar en la organización de éste encuentro de mujeres que año
con año se realiza. La última palabra ante cualquier modificación la tiene el Consejo y su primera Palabra. Dar a conocer sus puntos disciplinarios fortalece la unidad
de criterios y la conducta de todos los participantes para la continuidad de
nuestras tradiciones ancestrales.